Ambiente de Aprendizaje
Dentro de la Misión, visión y modelo pedagógico del Colegio Andino de Tunja, se destaca la excelente relación de los seres humanos, es por ello que se construye un ambiente donde se quiere desarrollar personas autónomas, criticas, afectivas, creativas y responsables, por ello utilizamos una comunicación entre toda la Comunidad Educativa Andinista cordial y respetuosa, donde se rescatan los valores y el amor por la vida y los seres que nos rodean, lo cual facilita la convivencia lo que nos permite expresar las ideas y sentimientos de una forma veraz, fluida y oportuna.
Siempre se piensa en los niños y la juventud, por ello se desarrollan múltiples actividades y proyectos pedagógicos (salidas pedagógicas, lunada, salida a cometas, festival de danza, semana cultural, el día de estudiante, del abuelito, del docente etc.) Las que permiten el desarrollo autónomo y la identificación y el amor hacia su institución.







Nivel Académico Muy Superior
SAPIENS RESEARCH
Sapiens Research publica cada año, el ranking de los mejores colegios colombianos donde analizan mas de 13.400 colegios, en la ultima edición clasificaron 1.216 colegios. El Colegio Andino de Tunja es el 3 Colegio con mejor rendimiento según dicho ranking.


Pre Escolar
Pre jardín. Jardín. Transición
Básica Primaria
Grado Primero a Grado Quinto
Básica Secundaria
Grado Sexto a Grado Noveno
Media Académica
Grado Décimo a Grado Once
El Colegio Andino de Tunja se diseña por parte de los Docentes de la Institución teniendo en cuenta los Principios de Flexibilidad, participación, humano, responsabilidad, autonomía y pertinencia. Integrando todas las asignaturas de conocimiento, utilizando una metodología dinamizadora y creativa, así los ESTUDIANTES y la guía de un maestro (docente, profesor), creativo, inteligente y comprometido, serán quienes desarrollen diferentes caminos para encontrar respuestas a sus dudas, intereses y experiencias.
Desde allí se despliega un Desarrollo Curricular flexible y activo que no se conforma solamente con las disciplinas, sino con diferentes formas del saber, relacionándolo con la cultura, el medio ambiente y la problemática en la cual se desenvuelve la Comunidad Educativa, entre otros. Las aulas de clase se convierten en un centro desbordante de producción y creación permanente, en donde el conocimiento aplicado se relaciona con todas las materias.
El trabajo que implica una integración curricular, planeación integrada por niveles en pro de una formación integral ofrece un ambiente pedagógico muy favorable y dispuesto para desarrollar los ejes transversales, relacionándolos de manera lógica con el plan de estudios y profundizando en los intereses y necesidades dela Comunidad Educativa en la cual el niño es siempre el eje central.
El plan de estudios, según muchos autores como Kelly (1989), es un área de estudio amplia, no sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar y la manera en que su efectividad puede ser medida.
“Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”
Dentro del Plan de estudios del Colegio Andino de Tunja, se puede evidenciar el trabajo orientado hacia un desarrollo Integral Humano, el trabajo por competencias, el desarrollo de habilidades y de valores, la amplia integración a la modernidad con el desempeño en el área de Informática, el desempeño creativo y dinámico bajo el desarrollo de proyectos transversales y de aulas, y la aplicación de un sistema de evaluación.
Criterios de evaluación y promoción
(Básica primaria, básica secundaria y Media académica)
Porcentajes de la evaluación
¿Qué Evaluamos?
Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.