Modelo Pedagógico Colegio Andino De Tunja
Para el desarrollo del currículo Institucional del Colegio Andino se fundamenta en el Modelo Pedagógico, donde abarca el proceso académico de la comunidad estudiantil, el cual permite establecer las características y las peculiaridades del sistema a través de las concepciones curriculares, los perfiles profesionales y otros elementos. Este modelo pedagógico responde a las expectativas y necesidades de la Comunidad Andinista que permiten lograr resultados de calidad, teniendo en cuenta el modelo significativo y el constructivista mediante una metodología participativa y comprensiva, conformando de esta manera un CURRÍCULO INTEGRADO.
Para comprender más la labor educativa desarrollada bajo un Modelo pedagógico, se ilustrará resumidamente, cada una de ellas, dentro del PEI, se encuentra todos los criterios que conforman y explican el MODELO PEDAGOGICO COLEGIO ANDINO DE TUNJA.
Un currículum integrado ayuda a los estudiantes a lograr complejos resultados desde unas perspectivas más amplias, desarrollando habilidades de pensamiento conceptuales del más alto nivel, y dando a los estudiantes oportunidades de hacer las conexiones entre los contenidos y los problemas de la vida real. Se propone un currículum basado en conceptos que logran estándares más altos de instrucción.
Esta reforma del currículo conlleva a un compromiso y un replanteo hacia una mayor responsabilidad: Debemos volver a reavivar nuestra confianza en el valor de la vida. Esto requiere una actitud de desafío. La única propia de la persona humana que tiene a su cargo la tarea de personalizarse y realizarse.
Se concibe para este proyecto la estructura curricular como la unidad integradora que hace compatible el cuerpo y la mente debiendo ser activo y centrado en la propia vida del estudiante. Se elaborará un currículo con un concepto integrador y todas sus ramificaciones a través de las cuales todos los contenidos habilidades y actitudes se constituyan entre sí, mezclando conceptos constructivistas y significativos.
Donde se construye el conocimiento de una forma sistemática utilizando las teorías Constructivistas. De esta manera, el proceso de conocimiento es visto en forma acumulativa en ir de menor a mayor y viceversa en los contenidos, ampliar la frontera del conocimiento, así como a tomar conciencia de sus propias construcciones de significados en la actividad de aprendizaje; al igual aprendizaje lo hacen a partir de sus representaciones y de los conocimientos construidos durante la experiencia Previa. El estado de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos previos conforman lo que es capaz de aprenderse en una circunstancia dada. Logrando por lo tanto el aprendizaje significativo.
Un colegio que se basa en inteligencias múltiples nunca está terminado, siempre se encuentra en formación, siempre habrá nuevos retos y oportunidades, van de la mano con un enfoque muy amplio de educación, lo cual implica renovación constante, implícitamente educando, siempre se está desarrollando las diferentes inteligencias múltiples que se encuentran en los individuos, especialmente en el Colegio Andino se desarrollan todas las inteligencias múltiples ya que se desarrollan teorías de desarrollo integral – humanístico.
Es muy importante crear un clima en el aula y en todos los espacios que sean compatibles con el desarrollo de la mente – cuerpo. Esto implica un ámbito físico y un ámbito de relaciones interpersonales que invite a la reflexión, a la calma, al aprendizaje.
La forma óptima de trabajo es que los estudiantes cuenten con grandes espacios para poder moverse con comodidad y para que el área de trabajo sea lo más acorde posible con la inteligencia a desarrollar. Así es como los diferentes centros de aprendizajes deben ser tranquilos y con espacios suficientes y diferentes donde puedan desarrollar sus habilidades. Se debe contar con espacio, donde en las paredes se vean bien claras las ideas principales a aprender y los valores que van a guiar las actitudes del día.
La Rotación se hace con los estudiantes de bachillerato, las coordinadoras; académica y disciplina establecen el sistema de rotación. Cuanta más libertad tenga el estudiante, más responsabilidad va a asumir por su trabajo. Para esto son necesarios procedimientos muy claros, pautados por el docente a principio de año, que una vez ejercitados se convierten en hábitos y rutinas.
Los educadores tienen como principal función guiar en el conocimiento del saber vivir, por esto se necesita de una acertada metodología entendiéndose por esta el ¿cómo y con qué lo hacemos?
Se debe plantear una didáctica de trabajo, para potenciar en el estudiante sus habilidades básicas, de pensamiento y personales, podemos tomar diferentes modelos de clase, según los objetivos que nos hayamos propuesto. No es necesario enseñar las ocho inteligencias al mismo tiempo. Algunos modelos se utilizan sólo en el Nivel inicial, otros pueden ser utilizados dentro de una asignatura, otros en un trabajo interdisciplinario en Polimodal.
Este nuevo enfoque de la enseñanza, introduce metodologías de aprendizaje activas que permitirá formar estudiantes autónomos, esto es, capaces de aprender a aprender. Así mismo, estas nuevas metodologías permiten el aprendizaje de habilidades o competencias que acercan al estudiante a lo que será su vida profesional. Una de las metodologías útiles para conseguir este cambio en la enseñanza es el aprendizaje, Permiten que los estudiantes asuman responsabilidades en su propio proceso de aprendizaje y concede un papel muy relevante al estudiante en la construcción del conocimiento a partir de pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor, es por ello que el colegio Andino presenta diferentes metodologías, autónomas y flexibles que permitirán una educación flexible y motivante.
Dar un buen ejemplo, ser un buen modelo, es el modo de transmitir y educar a las jóvenes generaciones.
¿Los valores se aprenden? ¿Se puede formar para el bien? ¿Cuáles podrían ser los recursos para el tratamiento de los valores en el aula? ¿Y las estrategias pedagógicas para llevar a cabo? ¿Cómo se educan las inteligencias personales? ¿Qué sociedad queremos para el siglo XXI? ¿Cómo vamos a educar para que nuestros hijos sean creadores y edificadores de una nueva sociedad?
Se advierte la necesidad de desarrollar aquellas virtudes personales que enriquecen las relaciones entre las personas. Se toma conciencia del compromiso cívico de construir una sociedad basándose en el respeto, la responsabilidad, el compromiso y la excelencia.
El maestro busca en el estudiante desarrollar habilidades para trabajar en forma cooperativa, fomentar su espíritu crítico, plantear discusiones y dilemas, formular interrogantes, escuchar, argumentar, resolver conflictos, desarrollar el pensamiento creativo.
Es así como la educación en valores debe ser sostenida por la comunidad creando un clima básico, común, universal, de alegría y de diálogo, requiere el consenso de toda la comunidad, creando un ambiente afectivo, de seguridad y vínculos creativos. Entre todos se debe generar un clima para el pleno desarrollo de la autoestima del estudiante. Este clima requiere de la vivencia y el ejercicio diario de la verdad, de la confianza, en donde no existen comentarios negativos ni descalificaciones, y en donde el respeto por los demás y el logro de lo mejor de cada uno es una búsqueda permanente de todos. El ambiente libre de tensiones incluye una amplia gama de ítems entre los cuales se encuentra primero la seguridad física, es decir con libertad y una seguridad psicológica, ambas condiciones para la colaboración y el respeto mutuo entre maestros y alumnos.
En ella se considera a cada estudiante como ser único, por lo tanto, las instrucciones y pruebas deben ser variadas claras y bien planteadas. Será una evaluación directa y activa que incluye una variedad de instrumentos. Se manejará un portafolio que incluye no solamente las pruebas escritas sino distintas herramientas de evaluación, el cual ofrece una perspectiva más precisa del progreso del estudiante. La evaluación es continua. Evaluar es parte del proceso de enseñanza- aprendizaje y no puede ocurrir por separado. Se involucrará al estudiante en un proceso continuo de autorreflexión, aprendizaje mediado y corrección. Ofrece experiencias interesantes, activas, alegres y emocionantes para los estudiantes. Lo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje es aprender a aprender, aprender a pensar y comprender demostrando en acciones nuevas, creativas y de valor de vida.